Tu pasaporte es fundamental para viajar por el mundo, pero la facilidad para los desplazamientos internacionales suele depender del país de origen. Algunos pasaportes se consideran más fuertes que otros porque ofrecen mayor libertad para viajar sin necesidad de visado.
La fortaleza de un pasaporte se mide según el número de países que permite visitar con unos requisitos de entrada mínimos, por ejemplo, sin visado o con la opción de obtener un visado a la llegada.
El índice de pasaportes de Henley (HPI), elaborado por Henley & Partners, se considera la máxima autoridad en materia de fortaleza de los pasaportes. Este índice clasifica todos los pasaportes del mundo según la libertad de movimiento que ofrecen.
En este artículo se describe qué pasaportes se sitúan entre los 10 más valiosos en 2025. También se explica cómo funciona el índice, qué cambios se observan en la fortaleza de los pasaportes y cómo influyen las políticas de visados en las tendencias de viaje.
¿Cómo se mide la fortaleza de un pasaporte?
Para calcular la fortaleza de un pasaporte se tiene en cuenta la facilidad que ofrece para viajar a otros países sin tramitar antes un visado. Es decir, cuantos más destinos permite visitar libremente un pasaporte, más valioso se considera.
Los visados a la llegada y las autorizaciones electrónicas de viaje también se incluyen en el cálculo, ya que sus trámites son más ágiles, comparados con la lentitud de los visados tradicionales.
El HPI clasifica los pasaportes basándose en estos criterios y sitúa en las primeras posiciones los que ofrecen más libertad para viajar sin visado. Los acuerdos de libre circulación entre países también influyen en la clasificación, puesto que simplifican los requisitos de entrada para los viajeros.
Los 10 pasaportes más valiosos del mundo
Estos son los pasaportes que encabezan la clasificación en 2025, en orden descendente. Los datos de la tabla se basan en la clasificación del HPI para 2025.
Clasificación | País emisor | Destinos sin necesidad de visado |
---|---|---|
1 | Singapur | 195 |
2 | Japón | 193 |
3 = | Finlandia / Francia / Alemania / Italia / Corea del Sur / España | 192 |
4 = | Austria / Dinamarca / Irlanda / Luxemburgo / Países Bajos / Noruega / Suecia | 191 |
5 = | Bélgica / Nueva Zelanda / Portugal / Suiza / Reino Unido | 190 |
6 = | Australia / Grecia | 189 |
7 = | Canadá / Malta / Polonia | 188 |
8 = | Chequia / Hungría | 187 |
9 = | Estonia / Estados Unidos | 186 |
10 = | Letonia / Lituania / Eslovenia / Emiratos Árabes Unidos | 185 |
Cambios importantes en la lista de los mejores pasaportes en 2025
En 2024, Singapur ocupaba el primer puesto, pero compartía su fortaleza con Francia, Alemania, Italia, Japón y España. Este año, la ciudad estado es el único país en esta posición, lo que convierte oficialmente su pasaporte en el más poderoso del mundo en 2025.
El pasaporte español, junto con los de otros estados de la UE como Francia, Alemania e Italia, pierde dos posiciones y se sitúa 3.º en la clasificación, al permitir la entrada sin visado a 192 países (frente a los 194 de 2024).
A continuación se resumen otros cambios más importantes en el índice de pasaportes.
Los Emiratos Árabes Unidos entran en el top 10
Por primera vez, los Emiratos Árabes Unidos ocupan los primeros puestos del índice de pasaportes Henley: se aseguran la 10.ª posición al facilitar la entrada sin visado a 185 destinos.
La fortaleza del pasaporte de los EAU ha aumentado significativamente en la última década, ya que ha sumado 72 países a su nómina de destinos sin visado desde 2015. Esto es resultado de algunas misiones diplomáticas estratégicas que han ayudado a mejorar las relaciones con otros países.
Los Emiratos Árabes Unidos representan la 4.ª mayor economía de Oriente Medio y ciudades como Dubai y Abu Dhabi se consideran actualmente importantes ejes comerciales y de negocios a escala internacional.
China amplía las opciones de entrada sin visado
Aunque el pasaporte chino se sitúa muy lejos aún del top 10 (este año ocupa el puesto 60) una política de mayor apertura a los países extranjeros ha facilitado que otros pasaportes escalen posiciones.
En un intento por estrechar los lazos económicos y políticos con el resto del mundo, China amplió su política de exención de visados e incluyó 9 países más a finales de 2024. Esto ha permitido a Japón, Letonia y Estonia afianzar sus posiciones como países con pasaportes fuertes en la tabla de 2025.
Tras la gradual ampliación de las exenciones de visados desde la reapertura de las fronteras del país en 2023, las autoridades chinas han informado de un aumento significativo del turismo, con más de 20 millones de entradas de viajeros sin visado en 2024. Esto supone un incremento interanual del 112 % que ha propulsado el sector turístico, en lenta recuperación después de la pandemia de COVID-19.
Debilitamiento de los pasaportes de los EE. UU. y el Reino Unido
Los Estados Unidos y el Reino Unido han perdido varias posiciones en la clasificación de pasaportes, una tendencia que se hace más evidente al comparar los datos del HPI de las últimas décadas.
Ambos ocupaban el primer puesto en 2015, al facilitar la entrada a 147 países sin trámites previos de visado. El Reino Unido y los EE. UU. han conseguido mantener sus pasaportes entre los 10 más fuertes año tras año, pero ya no lideran la clasificación.
La sombra del Brexit es alargada para los viajeros británicos
El Reino Unido ocupa la 5.ª posición, después de una caída hasta el 7.º puesto en la tabla de 2020. Los analistas atribuyen el debilitamiento del pasaporte del Reino Unido a los cambios geopolíticos desencadenados por el Brexit y a la incertidumbre sobre los efectos que la salida de la UE iba a tener en la capacidad de viajar de los británicos.
Aunque el Brexit no ha anulado la posibilidad de entrar sin visado a los países de la UE para estancias cortas, existe la percepción en el Reino Unido de que su abandono de la UE ha repercutido en la influencia, el poder y las relaciones a escala mundial de este país.
La implementación del Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes (ETIAS), prevista para mayo de 2025, supondrá un nuevo requisito para los ciudadanos del Reino Unido que visiten la UE. Sin tener un efecto directo en la clasificación de los pasaportes, sí añade otro trámite administrativo que probablemente repercuta en las percepciones sobre la facilidad de viajar.
Las políticas fronterizas de los EE. UU. se consideran un freno para la movilidad global
La pérdida de posiciones de los Estados Unidos en la clasificación es más drástica incluso, con un descenso hasta el 9.º puesto desde que encabezara la lista en 2015. Solo el pasaporte venezolano se ha debilitado más que el pasaporte americano en los últimos 10 años.
Las políticas aislacionistas y el mayor rigor de los controles fronterizos se apuntan como algunos de los factores de debilitamiento del pasaporte estadounidense. El índice de apertura de Henley sitúa a los Estados Unidos en la posición 84, muy por debajo de sus homólogos que encabezan la clasificación de pasaportes.
Como reacción, los ciudadanos americanos buscan formas de reforzar su movilidad individual para viajar. En 2024, los americanos representaron el 21 % de las solicitudes de segundo pasaporte a través de los programas de concesión de residencia y de nacionalidad a cambio de inversiones de Henley & Partners.
Esta firma, responsable del índice de clasificación de pasaportes HPI, registra más solicitantes estadounidenses que turcos, británicos, filipinos e indios (las siguientes 4 principales nacionalidades) combinados.
Los 10 países con los pasaportes más débiles
Estos son los pasaportes que ocupan los últimos puestos de la clasificación en 2025, en orden ascendente. Los datos de la tabla se basan en la clasificación del HPI para 2025.
Clasificación | País emisor | Destinos sin necesidad de visado |
---|---|---|
106 | Afganistán | 33 |
105 | Siria | 27 |
104 | Irak | 31 |
103 | Pakistán / Yemen | 33 |
102 | Somalia | 35 |
101 | Nepal | 39 |
100 = | Bangladesh / Libia / Palestina | 40 |
99 | Corea del Norte | 41 |
98 | Eritrea | 42 |
97 | Sudán | 43 |
Diferencias en la movilidad y fortaleza de los pasaportes
Los distintos países ganan y pierden posiciones en la clasificación cada año, pero la distancia entre los pasaportes que ofrecen más capacidad de movimiento y los que ofrecen menos sigue creciendo.
Este año, el líder Singapur permite la entrada sin visado a 195 destinos, lo que supone una diferencia de movilidad récord de 169 destinos con respecto a Afganistán, situado en último lugar.
Los países que ocupan los últimos puestos en la clasificación de pasaportes suelen verse afectados por una combinación de conflictos, inestabilidad política y dificultades económicas.
Condiciones complejas como estas no solo alteran la vida diaria, sino que deterioran la confianza internacional y la intervención diplomática, lo que limita los derechos de los ciudadanos a viajar a otros países y agrava las desigualdades.
¿Por qué las políticas de visados son más flexibles en algunos países que en otros?
Las políticas de visado suelen depender de acuerdos mutuos entre los países, pero muchos factores determinan quién puede viajar sin visado.
A menudo la estrategia económica tiene un papel preponderante, como en el caso de China y Kenia, que promueven crecientes exenciones de visados con el objetivo explícito de impulsar el sector económico del turismo y estrechar los lazos financieros. La libre circulación entre fronteras favorece el comercio y las oportunidades de inversión.
Esto es una buena noticia para las élites internacionales, tanto si los motivos del viaje son cerrar tratos comerciales como, simplemente, disfrutar de unas vacaciones.
El último informe Tourism Visa Openness de la ONU sobre políticas de apertura del régimen de visados muestra un descenso generalizado del requisito de visados tradicionales: solo un 47 % de ciudadanos en todo el mundo necesitaron un visado en papel para viajar en 2023, frente al 77 % de 2008.
Políticas de visados innovadoras ante el incremento de los desplazamientos internacionales
Aunque la posibilidad de viajar por motivos de turismo o de trabajo se está ampliando, el creciente número de desplazamientos asociados con los conflictos geopolíticos conlleva un endurecimiento de las políticas de visados en algunos casos.
Desde los conflictos o los disturbios civiles hasta los desastres naturales, diferentes circunstancias a escala global causan el desplazamiento y el movimiento de poblaciones a gran escala, en un efecto dominó que repercute en las políticas de inmigración de todo el planeta.
Según un informe de la Comisión Europea, el número de desplazamientos forzosos a mediados de 2024 era de 120 millones de personas, un récord histórico y una cifra que no ha dejado de aumentar en los últimos doce años consecutivos.
Ante la generalización de los desplazamientos, el debate empieza a dirigirse ahora hacia la búsqueda de unas prácticas migratorias sostenibles. Según el Dr. Christian H. Kaelin, presidente de Henley & Partners: «El propio concepto de nacionalidad, asociado con la lotería del nacimiento, debe reformularse…»
Explica que conceptos innovadores como el de las ciudades globales libres, que podrían sustituir las normas migratorias y los visados tradicionales, contribuirán a «aprovechar todo el potencial de las personas desplazadas y migradas, para que dejen de ser víctimas de sus circunstancias y se conviertan en arquitectos de su propio futuro».
El estatus económico y las desigualdades para viajar
Los países pertenecientes a bloques comerciales internacionales, como el G20 o el Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo, suelen ocupar posiciones más altas en el índice de fortaleza de los pasaportes. Esto se explica por los beneficios compartidos que los viajes sin visado aportan a todos los países miembros.
Aunque todos los grupos internacionales salen beneficiados, existe una clara relación entre la capacidad para los viajes internacionales y el estatus económico. Los bloques comerciales integrados por países con una mayor contribución al PIB mundial, como los del G7, del G20 y de la Unión Europea ocupan las posiciones más altas en el índice de pasaportes de Henley.
Los ciudadanos de estos países pueden viajar libremente a un gran número de destinos, pero la flexibilidad en las políticas de visado no suele ser recíproca. Los países que más contribuyen al PIB internacional conceden relativamente pocas exenciones de visados de viaje.
La Unión Africana, integrada por unos 50 estados miembros, como Kenia, Sudáfrica y Marruecos, contribuye comparativamente poco al PIB global. En los países de este grupo, la fortaleza de los pasaportes es relativamente baja, mientras que su nivel de apertura a los visitantes extranjeros es alto.
Esta tendencia se ha puesto de manifiesto en todos los estudios del HPI de los últimos años, lo que demuestra que la fortaleza económica y la libertad para viajar siguen estando directamente relacionadas.